Psicólogos Retiro: Consulta Presencial y Online

CÓMO SER MÁS FLEXIBLE MENTALMENTE

Todos en algún momento seguramente hemos pensado de nosotros mismos “yo es que soy muy cuadriculad@ en esto”, o incluso a veces reconocemos que “los cambios nos cuestan”. Cuando hablamos de esto, estamos haciendo referencia a lo que es la rigidez cognitiva.

La rigidez cognitiva es un fenómeno mental el cual consiste en quedarse atrapado o atascado en un punto, sin saber como salir de ahí. Por supuesto, hay diferentes niveles de rigidez cognitiva y no tiene porque ocurrir con todas las situaciones a las que nos enfrentemos.  La mente humana busca la estabilidad y trata de reducir la incertidumbre a toda costa. Las personas con rigidez cognitiva pueden obviar la novedad o el cambio, manteniendo así su conducta o forma de pensar, aunque esto no les ayude a adaptarse al medio.

Los tipos de pensamientos característicos en la rigidez cognitiva suelen ser:

  • Pensamiento dicotómico, blanco o negro, todo o nada (no tener en cuenta los matices). Por ejemplo: si no me escribe es que no le importo.
  • Filtro mental (seleccionar sólo lo que está acorde con sus creencias e ignorar la información que las contradice). Ejemplo: pasas todo el día con amigos muy bien pero solo te quedas con el momento en que una persona te dijo una frase que no te gustó.
  • Inferencia arbitraria (sacar conclusiones apresuradas o sin contar con la suficiente información). Ejemplo: siento una punzada en el pecho y pienso “esto es un infarto, voy a morir”
  • Razonamiento emocional (creer más al sentimiento que a la evidencia). Ejemplo: me siento triste y, por tanto, creo realmente que no hay futuro, que no voy a salir de ese estado.
  • «Debería» o «tengo que» (pensar que se está obligado a actuar, imperiosamente, en un sentido determinado). Ejemplo: “La gente debería ser amable” “Tengo que ser un buen profesional siempre y dar el 100%” “Debo hacer las cosas bien y merecer la aprobación de los demás”.

Este tipo de errores de pensamiento los tenemos todos en mayor o menos medida y con según que temas.

Para conseguir ser más flexible mentalmente y como consecuencias adaptarnos mejor a las dificultades, a los cambios, tenemos que entrenar nuestra mente en salirnos de este tipo de errores cognitivos. Por eso el primer paso es reconocer que existen y darnos cuenta cuando están funcionando.

Tips para entrenar la flexibilidad mental:

  1. Identifica el error de pensamiento que estás teniendo. Piensa siempre que lo que estoy pensando y sintiendo en ese momento, no es la realidad ni verdad absoluta inamovible que me creo. SIEMPRE hay opciones.
  2. Cuando te descubras diciéndote “no puedo soportar esta situación” o “esto es inaguantable”, ponte en marcha para cambiar ese diálogo mental. Empieza preguntándote si realmente existe una situación que literalmente no puedes soportar. Excepto la falta de oxígeno, comida y bebida, que son indispensables para la vida, las personas pueden “soportar” cualquier situación
  3. Exponte a veces a cambiar de rutina, haz algo improvisado, rompe con las rutinas marcadas y anticipadas, no planifiques algo diario que sueles hacer.
  4. Cuando tengas una situación ajena a ti, practica el generar alternativas de explicación ante esa situación, como un juego, crea diferentes explicaciones posibles a lo que ha pasado.
  5. Utiliza el humor como herramienta de flexibilización. Cuando algo nos molesta, creemos que no lo podemos tolerar, podemos cambiar ese discurso mental utilizando la ironía y el humor. Con eso estaremos relativizando la importancia del hecho.

Nunca es fácil hacer este trabajo mental, requiere un esfuerzo y práctica, pero recuerda siempre que, si eres así de flexibles con otras cosas en tu vida, puedes hacerlo con esto, solo es cuestión de entrenamiento.

Joana Fernández Reyes (M-25891)

Psicólogos Retiro Icono de Whatsapp Psicólogos Retiro Whatsapp de Contacto
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.