Introducción
Aunque durante mucho tiempo se pensó que el autismo y las altas capacidades intelectuales no podían darse al mismo tiempo, hoy sabemos que muchas personas adultas pueden tener ambas características.
A esto se le llama doble excepcionalidad: son personas con talentos muy por encima de la media, pero que también presentan rasgos del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
¿Qué es el Autismo?
El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno neuro desarrollativo que afecta principalmente a la forma en que una persona se comunica, interactúa y percibe el mundo.
Las personas con autismo tienen una forma de procesar la información y vivir las experiencias sensoriales de manera diferente a la mayoría de las personas.
El TEA se manifiesta de diversas maneras y en distintos grados, lo que significa que no existe un «autismo» único.
Los síntomas pueden variar desde dificultades leves en las interacciones sociales hasta desafíos más significativos, como la necesidad de rutinas estrictas o la hipersensibilidad a ciertos estímulos sensoriales (American Psychiatric Association, 2013).
Algunos de los rasgos comunes del autismo incluyen:
- Dificultades en la comunicación social: Las personas con autismo pueden tener dificultades para entender o expresar emociones, iniciar y mantener conversaciones o interpretar las señales sociales.
- Comportamientos repetitivos: Las personas con autismo a menudo se sienten cómodas con rutinas y actividades repetitivas, y pueden mostrar intereses intensos y limitados en ciertos temas.
- Sensibilidad sensorial: Pueden reaccionar de forma intensa a estímulos sensoriales, como ruidos, luces o texturas.
¿Qué son las Altas Capacidades?
Las altas capacidades intelectuales se refieren a individuos que tienen un cociente intelectual (CI) significativamente superior al promedio, generalmente superior a 130 (Gagné, 2005). Estas personas suelen tener una capacidad excepcional para aprender y resolver problemas en áreas como las matemáticas, la lógica, el lenguaje, las artes o la creatividad.
Sin embargo, las altas capacidades no se limitan solo al cociente intelectual. Un individuo con altas capacidades también puede mostrar habilidades excepcionales en áreas específicas, como la música, las artes visuales, la resolución de problemas complejos o la comprensión de conceptos abstractos.
Además, no todos los individuos con altas capacidades tienen éxito académico o social, ya que también pueden enfrentar desafíos emocionales o de integración (Renzulli, 2005).
Algunos rasgos comunes de las personas con altas capacidades incluyen:
- Aprendizaje rápido: Capacidad para aprender conceptos complejos rápidamente sin necesidad de mucha repetición.
- Pensamiento creativo: Habilidad para pensar de manera innovadora y ver soluciones a problemas que otras personas no han identificado.
- Intereses intensos: Pueden mostrar un interés profundo y especializado en un área, que puede ser el centro de su atención durante largos períodos de tiempo.
¿Cómo funciona el cerebro en estos casos?
Estudios científicos muestran que los adultos con autismo suelen tener dificultades para entender emociones ajenas o situaciones sociales. Sin embargo, muchos destacan por su gran atención a los detalles, buena memoria y capacidad lógica (Groen et al., 2018).
Algunas investigaciones proponen que ciertos rasgos del autismo pueden incluso potenciar la inteligencia en algunas áreas.
Pero si estas características se vuelven muy marcadas, pueden dificultar el día a día. Por eso, las personas con doble excepcionalidad tienen una mezcla de grandes fortalezas y algunos retos importantes (López et al., 2023).
Dificultades para detectar esta doble condición
Uno de los principales problemas es que esta combinación muchas veces pasa desapercibida.
Al ver sus altas capacidades, se pueden ignorar sus dificultades sociales o emocionales. Y al ver sus dificultades, puede que no se reconozcan sus talentos. Esto hace que no reciban el apoyo que realmente necesitan (Mendelson et al., 2022).
Cómo ayudar a estas personas
Tanto en la educación como en el trabajo, es importante ofrecer apoyos que respondan a sus necesidades específicas.
Esto significa:
- Proponer desafíos que estimulen su inteligencia.
- Brindar herramientas para manejar situaciones sociales o emocionales.
- Crear entornos laborales y educativos donde se valoren las diferencias.
Cuando se les acompaña bien, estas personas pueden aportar ideas muy valiosas gracias a su forma particular de ver el mundo (Merrick et al., 2023).
Conclusión
Las personas adultas con autismo y altas capacidades tienen un perfil único. Entender esta doble excepcionalidad nos permite ver más allá de las etiquetas y descubrir el enorme potencial que pueden aportar a la sociedad.
Reconocer sus fortalezas y apoyar sus desafíos es clave para que puedan desarrollarse plenamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
Gagné, F. (2005). From non-gifted to giftedness: A longitudinal study of children’s development. Creativity Research Journal, 17(4), 401–413.
Groen, W. B., van der Gaag, R. J., & van der Molen, M. W. (2018). The relationship between autistic traits, executive functioning, and cognition in adults. Journal of Autism and Developmental Disorders, 48(9), 3071-3082.
Renzulli, J. S. (2005). The three-ring conception of giftedness: A developmental model for promoting creative productivity. In R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of creativity (pp. 384–430). Cambridge University Press.
López, V., Moreno, J., & González, M. (2023). Autism and intellectual giftedness: A case study on the dual-exceptionality in adults. Frontiers in Psychology, 14, 973-981.
Mendelson, D., & Tenenbaum, S. (2022). The invisible spectrum: The challenge of identifying dual exceptionalities in adult populations. Journal of Special Education, 41(4), 387–397.
Merrick, R., & Pritchard, M. (2023). Creative strengths in adults with autism and high intellectual abilities. Journal of Creative Behavior, 57(2), 500-512.
Maria Ballesteros
Psicología Clinica en Psicólogos Retiro